domingo, 30 de junio de 2024
Juguetes perdidos

El cine que nos deja el 2023

Una lista variada y sin ranking porque todas son buenas por sí mismas

•×Clara Chauvín

[Diez películas y un bonus track]

©Ilus de Nadia Sur

Algunas de las mejores películas del 2023 que se estrenaron en Argentina, ya sea en salas de cine, plataformas de streaming o en las profundidades de internet. Nos quedamos con ganas de películas como Poor things, la nueva de Yorgos Lanthimos, All of us strangers de Andrew Haigh o The zone of interest de Jonathan Glazer, cuyos estrenos se anuncian para enero y febrero de 2024. En esta lista tenemos géneros diversos, nacionales e internacionales, superproducciones e independientes, autores veteranos y también debutantes. Un menú para todos los gustos.

 

 

Los asesinos de la luna (The killers of the flower moon)

Basada en el libro de no ficción Killers of the Flower Moon: The Osage Murders and the Birth of the FBI de David Grann, la última gran película de Martin Scorsese se centra en los brutales asesinatos a integrantes de la tribu Osage en Oklahoma. Al igual que en Pandillas de Nueva York (2022), el veterano director pone su mirada en los hechos más violentos de la historia fundacional de los Estados Unidos. En la década del ‘20, miembros de la tribu indígena se convirtieron en millonarios tras encontrar petróleo en sus tierras ancestrales. Pero la ley los consideraba “incompetentes” y por eso les eran designados tutores legales blancos para la administración y protección de su patrimonio. El resultado fue una mayor explotación por parte de los blancos, quienes también buscaban casarse con las mujeres de las tribus y acceder a sus fortunas. Para esta película, el director se dio el lujo de juntar a sus dos actores fetiches, Robert De Niro y Leonardo Di Caprio, pero todos los aplausos se los lleva Lily Gladstone con una actuación consagratoria. Scorsese es el último gran maestro del cine, como lo fueron John Ford, Stanley Kubrick o Akira Kurosawa, y a los 81 años nos demuestra que todavía nos puede seguir deslumbrando. 

 

Los delincuentes

En tiempos de ajustes y política de extrema derecha que busca desfinanciar y acabar con el INCAA, el cine argentino se continúa expandiendo con calidad y mucha inventiva, sorteando obstáculos para seguir creciendo. Un gran ejemplo de eso fue la última película del director Rodrigo Moreno, presentada en la competencia Un Certain Regard del Festival de Cannes, y que ya forma parte de la lista de películas del año en revistas internacionales como IndieWire, Rolling Stone, Slant y Sight & Sound. La historia de un pequeño robo se transforma en una fábula existencial que nos hace preguntarnos dónde está la libertad. “¿Qué preferís? ¿Tres años en la cárcel o veinticinco en el banco?”, le pregunta Morán (Daniel Elías) a su compañero de trabajo Román (Esteban Bigliardi) en una pizzería del barrio de Chacarita, mientras en sus pies hay un bolso con el suficiente dinero para no trabajar nunca más. Filmada con diversas interrupciones entre 2018 y 2022, pandemia mediante, en su película Moreno juega con anagramas y contrastes, el gris melancólico de ciudad y los colores infinitos de las sierras, el adentro y el afuera, entre música de Piazzolla, Pappo’s Blues y poesía de Juan L. Ortiz.  

 

Pasajes (Passages)

En los últimos años de crecientes correcciones políticas, el cine mainstream (generalmente norteamericano) apunta cada vez más a producciones para abarcar un público tán amplio que poco aprieta. Afortunadamente, en otras latitudes aparecen películas como la más reciente del director Ira Sachs, una coproducción francesa-alemana que se sumerge en temáticas adultas como el amor, los vínculos, el sexo y el erotismo. Tomás (Franz Rogowski) es cineasta y está casado con Martín (Ben Whishaw), hasta que una noche conoce a Agathe (Adèle Exarchopoulos), de quien se enamora obsesivamente y abandona a su marido para estar con ella. En ese momento, se conforma un triángulo amoroso de idas y vueltas y relaciones de poder donde nadie puede ser feliz. Los cuerpos desean, aman y odian con la misma intensidad. Rogowski -uno de los actores europeos más interesantes de los últimos años- interpretando al tóxico y narcisista de Tomás, brinda una actuación tan hipnótica como sensual, moviéndose lentamente como una serpiente en busca de su presa. 

 

May december

Con películas como Velvet Goldmine, Lejos del paraíso o Carol, Todd Haynes es un director que pocas veces defrauda y su nueva película es otra muestra de ello. Un melodrama áspero cuya historia se inspira en el resonante caso de Mary Kay Letourneau en la década del ‘90. En ese entonces, Letourneau, una maestra de 36 años casada y con cuatro hijos, tiene una relación con Vili Fualaau, un estudiante de 13 años. Por eso fue condenada por abuso sexual y encarcelada estando embarazada del joven. Sin embargo, ellos insistieron en estar enamorados y años después se casaron. May december, haciendo cambios en los nombres y algunos otros detalles, toma la historia de ese matrimonio varios años después, con sus hijos grandes entrando a la universidad. Ante el anuncio que se filmará una película sobre su historia, la actriz que la interpretará irrumpe en sus vidas para conocerlos en profundidad y así preparar su papel. Esa mirada externa hará tambalear la aparente armonía familiar y muchas heridas escondidas saldrán a la luz. El duelo actoral entre Julianne Moore y Natalie Portman es simplemente exquisito y la gran revelación es el joven Charles Melton con una actuación sensible y vulnerable.

 

Cuando acecha la maldad

Otra película argentina celebrada a nivel internacional, ganadora en el Festival de Sitges, siendo la primera película latinoamericana en obtener ese galardón. El nuevo trabajo de Damián Rugna, director de Aterrados, es una innovación para el género de terror que en nuestro país todavía es incipiente. La premisa de la historia tiene que ver con casos de posesión demoníaca, algo que probablemente hayamos visto en incontables películas, pero en este caso hay una vuelta de tuerca con una mirada desde este lado del mundo. El terror siempre ha logrado reflejar las neurosis de determinados momentos históricos, pero nos hemos acostumbrado consumir dicha visión desde una óptica norteamericana. Cuando acecha la maldad nos trae un terror rural inserto en medio de la llanura argentina. Con una historia que se mueve en un espiral sangriento, Rugna no tiene piedad con ninguno de sus personajes y todo lo más terrible que anticipamos que podría llegar a pasar, sucede. Hay violencia, animales malditos, gore, tripas y hasta niños zombis de guardapolvo blanco en una escuela rural que se te quedan grabados en la retina. Son notables las influencias de maestros del género como John Carpenter y George Romero, pero también de la estética gauchesca de Leonardo Favio.

 

Rotting in the sun

El director chileno Sebastián Silva se interpreta a sí mismo en una comedia negrísima que se ríe del esnobismo de los artistas y los prejuicios de clase. Sebastián vive inmerso en una depresión pequeño burguesa con tendencias suicidas. A pesar de estar en medio de la fiesta y descontrol de una paradisíaca playa en el sur de la costa pacífica de México, prefiere estar inmerso en la lectura del libro Del inconveniente de haber nacido de Emil Sioran. Por casualidad conoce a Jordan, un famoso influencer que no puede sacarse de encima y que le insiste en hacer un proyecto juntos. Un hecho totalmente inesperado cambia radicalmente la historia, para convertirse en un thriller y la historia llega a puntos insospechados. Entonces la ama de llaves de Sebastián (la actriz Catalina Saavedra en una actuación inolvidable) pasa a ser la nueva protagonista. Una película en mutación constante que no tiene miedo de correr los límites (y una mención especial para la gran secuencia de la fiesta de 15 al ritmo de El símbolo).

 

Reality

El debut como directora de la dramaturga Tina Satter, quien hace una adaptación de su propia obra teatral Is this a room, con el protagónico de la actriz Sydney Sweeney (quizás te suene de la serie Euphoria) en un papel muy distinto a lo que acostumbra. Cuenta la historia real del allanamiento e interrogatorio a Reality Winner, una joven ex militar y traductora de la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense, acusada de filtrar información clasificada al medio The Intercept sobre la intervención del gobierno ruso en las elecciones presidenciales de 2016 cuando ganó Donald Trump. Con pocos escenarios, la película es una recreación de los hechos ocurridos el 3 de junio de 2017, cuyo guión toma como base la transcripción exacta del interrogatorio que realizaron los agentes del FBI a Reality en su casa antes de proceder a su detención. El aire claustrofóbico sobrevuela a lo largo de toda la película, con una tensión permanente que escala a fuego lento. 

 

Misántropo (To catch a killer)

Luego de casi una década del éxito de Relatos Salvajes en 2014, el argentino Damián Szifron se embarca en su primera producción en Estados Unidos, cuya historia se inspira en los diversos casos reales de asesinatos masivos en mano de francotiradores. Tras un feroz ataque en la noche de año nuevo de Baltimore cuando un francotirador desconocido asesina a 29 personas, el FBI se embarca en su búsqueda. Eleonor Falco (Shailene Woodley), una joven oficial cohibida y con ciertos traumas del pasado, pero muy hábil y talentosa, es reclutada por el agente especial Geoffrey Lammark (Ben Mendelsohn en un papel brillante) para formar parte del equipo que se encargará de capturar al asesino en serie. El mismo director comentó que fueron algunos años de chocarse con las enormes dificultades de filmar bajo las presiones de la industria de Hollywood, pero el resultado fue este excelente thriller policial que remite a clásicos de los ‘90 como El silencio de los inocentes de Jonathan Damme, Blue steel de Kathryn Bigelow y hasta Seven de David Fincher. 

 

Dream scenario

Tras décadas de una carrera como estrella de Hollywood, el actor Nicolas Cage abandonó los grandes estudios para embarcarse en el cine independiente en películas más jugadas y experimentales que lo convirtieron en un nuevo ídolo de culto. En esta película dirigida por el noruego Kristoffer Borgli (no perderse su película anterior Sick of myself) es una comedia surrealista, y por momentos muy oscura, que nos puede recordar trabajos de directores como Spike Jonze, Charlie Kaufman o Michel Gondry. La historia de Paul Matthews, un profesor universitario, casado y con hijas, que lleva adelante una vida común y corriente hasta que personas de su alrededor le dicen que se les apareció en un sueño. Primero una de sus hijas, luego una ex novia y algunos de sus alumnos, hasta que personas desconocidas le ocurre lo mismo. Esto lo convierte en una sensación mediática y en un personaje famoso solicitado para publicidades. Pero todo se complica cuando muchas personas comienzan a soñarlo como un asesino que los acecha. Una sátira extrema sobre los límites absurdo del consumo de redes sociales y la cultura de la cancelación.

 

Infinity pool

El director Brandon Cronenberg demuestra ser el mejor heredero de su padre David (responsable de clásicos del body horror como Scanners, La mosca y Videodrome), pero creando un estilo totalmente propio. Luego de la genial Possessor, el canadiense vuelve con una película descarnada sobre cómo los avances tecnológicos pueden destruir cualquier forma de humanidad si están en manos de ese uno por ciento que saquea y oprime al mundo. En un país desconocido donde multimillonarios van a vacacionar, un vacío legal en la legislación les permite cometer los crímenes más atroces y ser condenados a la pena de muerte pero, pagando una gran cantidad de dinero, ser clonados para que ese clon sea sometido a ejecución. James (Alexander Skarsgärd), un escritor bloqueado que pasa sus días entre los lujos de esa isla y encontrar inspiración para su nueva novela, conoce un matrimonio que lo arrastra a un universo cargado de violencia y perversiones donde no será fácil escaparse. Mía Goth es la nueva reina indiscutida del cine de terror. 

 

… Y el bonus track: Puan

No podía quedar fuera de esta lista una película argentina que, además de ser premiada en el festival de San Sebastián a Mejor Guión y Mejor Interpretación y estar nominada a los Premios Goya, llegó en el momento indicado para revalorizar la universidad pública. Escrita y dirigida por María Alché y Benjamín Naishtat y con la Facultad de Filosofía y Letras de UBA como escenario principal, tiene de protagonista a Marcelo (Marcelo Subiotto), un profesor que dedica su vida a la enseñanza y la filosofía. Cuando su mentor y jefe de cátedra muere inesperadamente de un paro cardíaco, Marcelo espera ser el sucesor de la titularidad de dicha cátedra, pero ese plan se verá en peligro cuando aparece en escena Rafael Sujarchuk, un intelectual carismático y famoso que regresa al país luego de varios años de trabajar en Europa y también aspirando al mismo puesto. Puan se estrenó en plena época de elecciones presidenciales, en medio del torbellino de amenazas de vaciamiento de la educación pública. Una película urgente que nos recuerda que ninguna resistencia se hace en soledad. 

 

∆ {Curaduría por Equipo Circular}


 

Copyright © 2024 www.circular.ar