domingo, 30 de junio de 2024
Datazo

¿Quiénes pagan la cuenta del Estado?

Un grupo de técnicos, economistas e intelectuales reflexionaron sobre la política fiscal en Argentina.

 

•×Staff Circular

[En la lupa]

© Ilus de Florencia Buraschi*

 

En los últimas meses se instaló en la agenda pública la frase “para que el país crezca hay que achicar el Estado” o “el gasto público es el mal argentino”. Una guía del Espacio de Trabajo Fiscal para la Equidad (ETFE) derriba mitos sobre la política fiscal en Argentina.

 

La preocupación sobre ¨quién se hace cargo de lo que gasta el Estado”, el pago de la deuda, la afirmación que en el presente estamos peor que en la “hiperinflación de Alfonsín” y la pregunta sobre cuáles son los sectores sociales que reciben “asistencialismo” a costa de los impuestos “que pagamos todos” se manifiestan como ¿verdades? que circulan entre las personas sin entender mucho qué condensa cada una de ellas.

Para derribar algunas de estas creencias o mitos sobre la política fiscal argentina, el Espacio de Trabajo Fiscal para la Equidad (ETFE) –una iniciativa conjunta de Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y la Fundación Friedrich Ebert en Argentina- elaboró un manual con el que se propone pensar algunas de estas ideas naturalizadas socialmente para discutir cuáles son los aportes del rol de la política fiscal en materia de desarrollo, reducción de la desigualdad y redistribución de la riqueza para alcanzar la justicia social. En síntesis, garantizar que todas las personas accedan a vivir vidas dignas y plenas. 

“Mitos Impuestos” es la guía que llegó para derribar precisamente el sistema de creencias argentinas sobre cómo funciona el Estado en relación a la gestión de sus ingresos y sus gastos. ¿Te preguntaste alguna vez de dónde salen las ideas sobre este concepto y qué quieren decir? En esta discusión muchas veces se compara la administración pública fiscal con la organización de un hogar y las conclusiones se sacan rápidamente en relación a trayectorias individuales, condiciones socio económicas específicas de quienes integran ese hogar, creencias culturales sobre qué es gasto y qué es “me doy un gustito”.

La mayor de las veces cuando quisimos entender de qué se trataba la política fiscal dimos con técnicos, especialistas, economistas que dieron hermosas disertaciones en medios de comunicación masivos, esos que miramos vos, yo y mi abuela Marta, imposibles de entender. Ni mencionar los gráficos diminutos y de todo tipo en conferencias de prensa de funcionarios/as de cualquier signo político, en un idioma inaccesible que nos dejaba más dudas que certezas. Entonces cada cual salía a afirmar y “explicar” lo que le parecía (una idea) en relación a temas fiscales (rol del Estado) para darle una respuesta a cómo vivimos los y las argentinos/as. Esa práctica sostenida en el tiempo es lo que denominamos un sistema cultural basado en mitos.

 

¿Cómo derribarlos? El ETFE diseñó un libro que plantea 10 mitos y creencias que destierran poco a poco viejas ideas que repetimos sin cesar sobre cómo el Estado nos condiciona para crecer o mejorar en nuestras vidas. Revista Anfibia (UNSAM) fue la encargada de diseñar el micrositio para esta Guía.

Temas como gasto público, recaudación de impuestos, austeridad vs garantía de derechos, redistribución del ingreso, reducción de la pobreza y la desigualdad social, estructura del sistema impositivo, concentración de la riqueza, endeudamiento externo y evasión fiscal son algunos de los asuntos que atraviesan los ensayos cuya coordinación está a cargo de la economista y especialista en temas tributarios Magdalena Rúa. En un contexto de creciente desigualdad y concentración de los ingresos y de la riqueza, en Argentina se refuerzan históricas disputas respecto a cómo y quiénes deben “pagar la cuenta” del Estado, se menciona en el site del libro. 

“Intervenir públicamente en temas vinculados a la fiscalidad desde enfoques heterodoxos, de derechos humanos y con perspectiva de género”, es uno de los objetivos que se propuso la red del ETFE en palabras de Julieta Izcurria, coordinadora del área Justicia Fiscal en la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ).  Mientras que María Julia Eliosoff, directora del área de proyectos económicos en Fundación Friedrich Ebert en Argentina, refirió que “ante un debate esencial y coyuntural como este es necesario hacernos nuevas preguntas para construir más justicia social y fiscal”.

 

 

 

Te compartimos algunos de los ensayos ya publicados en el sitio de la Guía:

 

MITO IMPUESTO I

“PARA QUE EL PAÍS CREZCA HAY QUE ACHICAR EL ESTADO”

https://www.revistaanfibia.com/para-que-el-pais-crezca-hay-que-achicar-el-estado/

MITO IMPUESTO II

“LA MAQUINITA DE IMPRIMIR BILLETES ES LA ÚNICA RESPONSABLE DE LA INFLACIÓN”

https://www.revistaanfibia.com/la-maquinita-de-imprimir-billetes-es-la-unica-responsable-de-la-inflacion/

MITO IMPUESTO III

“HAY QUE PAGAR LA DEUDA, CUESTE LO QUE CUESTE”

https://www.revistaanfibia.com/hay-que-pagar-la-deuda-cueste-lo-que-cueste/

 

Accedé a todos los mitos impuestos

∆ {Curaduría por Equipo Circular}


CRÉDITOS

*Florencia Buraschi es diseñadora gráfica recibida en la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (FADU, UBA) y la responsable de muchas de las ilustraciones que acompañan el Manual Mitos Impuestos.

Instagram: Flora Buraschi 

Copyright © 2024 www.circular.ar